|
https://www.enredando.info/?s=erase+una+vez+un+reino Érase una vez un Reino, érase una vez: las Cortes Leonesas de 1.188 En la tarde de este pasado sábado 18 de junio la comitiva partía de la plaza de Santa Marina rumbo al claustro de San Isidoro, para recrear un año más las Cortes Leonesas de 1.188 convocadas por el joven Rey Alfonso IX (VIII en la cronología de León). ![]() Fotografía: Martínezld/Darek Kraft. Como cada mes de junio, León acude un año más a su cita con su historia de la mano del profesor Hermenegildo López para recrear en el Claustro de la Real Basílica de San Isidoro su Curia Regia de 1.188, conocidas también como Cortes Leonesas. Acostumbrados a “folcloradas” sin ningún tipo de rigor histórico y con puestas en escenas más propias del Carnaval que de una recreación histórica, sorprende la forma rigurosa y magistral que año tras año el profesor Hermenegildo López, alma de esta representación, con la colaboración de un grupo de amantes de la historia leonesa, en su mayoría gentes del leonés Barrio de Santa Marina, y amantes de las tradiciones y la historia, pero simples aficionados en esto del arte dramático nos lleva a la ensoñación de aquel León de 1.188 en la que un chaval de apenas de 17 años – el Rey Alfonso IX- marcó un hito en la historia del mundo. ![]() Fotografía: Martínezld. - San Isidoro
Pocos saben que tras estas Cortes de 1.188 consideradas la primeras cortes democráticas del mundo, las segundas también acaecieron en este Reino en 1.202 en la localidad de Benavente, con mayor representación de villas y ciudades que en las primeras. Y que León, de nuevo, albergó las terceras, en 1208, a las que habría que añadir que, en Benavente, se reunirían nuevas Cortes en 1228, cuando ya los demás reinos habían tomado buena nota de los hechos, ante las demandas de sus ciudades. ![]() Fotografía: Martínezld. - Claustro de San Isidoro De estas primeras Cortes salieron derechos tan importantes como la inviolabilidad del domicilio, del correo, la necesidad del rey de convocar Cortes para hacer la guerra o declarar la paz, además de garantizar numerosos derechos individuales y colectivos. Y en las de Benavente de 1.202 es donde se fijaría, por primera vez, lo que hoy denominamos Presupuestos Generales del Estado. La teatralización de esta Curia Regia de 1.188 fue precedida de un desfile que partía a las 20,00 horas de la Plaza de Santa Marina para continuar hasta Plaza de Regla, donde se realizó una breve presentación del acto, para concluir en la Plaza de Santo Martino, como novedad este año, con un homenaje a la figura de Alfonso IX, frente a la estatua situada en el centro de dicha plaza y en dónde se depositó una corona de laurel. Posteriormente la comitiva accedió al claustro de San Isidoro y para dar comienzo la representación, con una duración aproximada de 1 hora y con un aforo completo. Comenzaba el acto recordando el narrador «que hace 835 en estos mismos lugares, se produjo un acontecimiento que, a día de hoy, y después de no pocas dificultades, nos ha sido reconocido y nos convierte, de facto, en la Cuna del parlamentarismo» El 18 de junio del año 2013 en la lejana Corea, la UNESCO sancionó que la Carta Magna leonesa, los Decreta de nuestro Alfonso con motivo de las Cortes habidas en 1188, eran el testimonio más antiguo del parlamentarismo y que debían entrar, de pleno derecho, en el exclusivo club de los documentos que forman parte de la Memoria del Mundo». Poco a poco el narrador, un año más, iba cautivando a los espectadores, «Había una vez, en un reino muy cercano, muy cercano, un joven príncipe llamado Alfonso… pero, ¿qué estoy diciendo?, probablemente debería comenzar de otro modo esta narración no vaya a ser que también ustedes, como ocurre con algunos, lo terminen interpretando como un cuento. ![]() Fotografía: Martínezld Aunque, a decir verdad, tiene todos los ingredientes clásicos para serlo. Un breve resumen de la trama: un príncipe huérfano y aparentemente desvalido, madrastra que le odia y que anhela el puesto de ese príncipe para su propio hijo, intrigas varias en las que interviene hasta el Papa de Roma, nobleza levantisca que pretende aprovechar la ocasión para seguir aumentando en poder y en riqueza, etc. Toda la colección, como pueden comprobar. La única diferencia es que, además de ser realidad, esta historia, por lo constatado posteriormente, no tuvo un final feliz… Pero eso, si viene al caso, se lo contaremos otro día. ¡En León tenemos tanta historia!; mas a nadie le ha parecido nunca de interés ni representarla ni publicitarla ni exhibirla fuera de nuestro pequeño entorno, temerosos quizá, de que, de nuevo, nos insulten o nos desprecien por ello. ¿Será nuestro sino? Algunos, con menos galones, parecen tener más prerrogativas». ![]() Fotografía: Martínezld
Y continuaba a un público ya totalmente entregado «Sin embargo, no podemos dejar de decirles que, bien a pesar de todo, como un cuento o una simple fábula han querido ver nuestra historia y nuestras realizaciones algunos que siguen deseando ardientemente que lo que ocurrió no hubiera ocurrido ![]() Fotografía: Martínezld.
Por eso, estos hechos y lo que los mismos representaron han venido siendo negados y hasta despreciando a los que tenían la osadía de recordarlos. Para ello se han utilizado toda clase de argucias, enredos y patrañas; así, sumando esfuerzos de los unos y de los otros, lo que hoy tratamos de relatar a ustedes parecía haber sido definitivamente enterrado en el baúl de las leyendas, oculto por el polvo de la incuria y cerrado con siete llaves perdidas, como las de la canción, en el fondo del mar. ¡Y todos tan contentos!» Y acabada la introducción «Algunos, como se puede fácilmente deducir, atacados por un más que evidente complejo de Edipo, han preferido, como en el conocido apólogo indio, verse tuertos a cambio de disfrutar de la ceguera del vecino. Mala cosa, puesto que los logros del Reino de León deberían también ser exhibidos, como tintes de gloria, por todo el país y, si me apuran un poco, y traspasando fronteras, hasta por Europa misma, siempre al encuentro de unas raíces que unan a sus pueblos, tantas veces enfrentados por incontables y cruentas guerras. ![]() Fotografía: Martínezld.
Pero vayamos ya a los hechos y pónganse en situación. Allá por el año 1188, como hemos señalado, en estas tierras del Reino de León, en esta misma ciudad que ahora nos acoge y casi en estos mismos lugares, ocurrió un hecho que cambiaría para siempre la historia del mundo». ![]() Fotografía: Martínezld. En ese momento el joven rey Alfonso entra en el claustro isidoriano para subir al escenario junto con los más próximos: encabeza el Armiger que porta el estandarte real, sigue el Escribano y los dos Maceros. Al final el rey. Delante del trono estén colocados el escudo y la espada del rey. Para centrarnos en los antecedentes que rodean esta Curia Regia, de nuevo el narrador pone al público en antecedentes «Alfonso, el nuevo rey, próximo a cumplir los 17 años, acaba de enterrar a su padre Fernando II en Santiago de Compostela. Su madrastra, Urraca López de Haro, hermana del Señor de Vizcaya que le presta su apoyo, pretende apartar al príncipe del trono que le corresponde por herencia, para poner en su lugar a su hijo, el príncipe Sancho. Ya anteriormente había intentado envenenarlo y, según D. Lucas de Tuy, canónigo que fue de esta Colegiata, el infante fue curado milagrosamente por San Isidoro con el agua que había brotado ante el altar de esta basílica llena de magia y de misterios. ![]() Fotografía: Martínezld
Pues bien, la fortuna y la habilidad de los consejeros de Alfonso juegan a su favor y así, en abril de dicho año 1188, convoca, en estos sagrados lugares, sede del Palacio Real, una Curia, a imagen de lo que ya había hecho su padre Fernando II, con los Grandes del Reino y los representantes más preclaros de la Iglesia Pero en esta ocasión hay una gran diferencia con las anteriores, puesto que aquí, por vez primera en la historia de Europa, (que, a todos los efectos, es tanto como decir en la historia del mundo) los “cives electi”, los hombres buenos, los ciudadanos elegidos en las ciudades y villas más importantes de su reino tendrán posibilidad de debatir ante el rey, de exponer sus quejas y de buscar soluciones a sus problemas. Son los albores de la democracia parlamentaria. Escuchen, escuchen…». ![]() Fotografía: Martínezld.
Dicho esto habló el Rey » Nobles y grandes señores de mi Reino, ilustres prelados representantes de las diócesis del mismo y señores abades de los más importantes monasterios que en él tienen su acomodo. Mucho os agradezco la fidelidad que supone vuestra presencia aquí y el apoyo que con ella brindáis a la legitimidad de esta casa real leonesa que encarno, tras la desgraciada muerte de mi padre, el rey Fernando, hijo del gran Alfonso, el Emperador de toda Hispania que Dios guarde. La trayectoria de mi padre y sus esforzados hechos en la Reconquista y en la defensa del reino, le han merecido el apelativo de El Noble, justo a todas luces. Bien sabéis, sin embargo, también, de las dificultades por las que atravesamos y, por ello, siguiendo las costumbres de mis antepasados, os he convocado en Curia Plena. Necesitamos tomar decisiones de la mayor gravedad y con toda urgencia. ![]() Fotografía: Martínezld. - Coral Gregoriana del Císter de Sandoval
La guerra nos amenaza, no solo por el Sur contra nuestros eternos enemigos, los infieles, sino por el Este, con mi primo Alfonso, el castellano, que intenta invadir nuestras tierras y hasta por el Oeste, por donde avanzan las tropas de Portugal, desgajado, ha poco, de este nuestro reino. Pero es más doloroso aún que en el interior de nuestras propias fronteras se estén produciendo disensiones a favor de mi madrastra y de mi hermano, el bastardo príncipe Sancho. Las necesidades son muchas, las urgencias todas. Nuestras decisiones no pueden esperar más, puesto que tenemos que actuar frente a todas estas circunstancias y tantos y tan poderosos enemigos». ![]() Fotografía: Martínezld.
Y el rey escuchó los alegatos en uno y otro sentido en relación con permitir el acceso de los representantes del pueblo a estas Cortes. Por aquí desfilaron los representantes de las ciudades del Reino: León/Llión, Astorga, Ciudad Rodrigo, Zamora/Çamora, Salamanca, Benavente, Toro, Ledesma y Oviedo/Uvieu, pero también los Obispos de Zamora y León o el Abad de San Miguel de Escalada ![]() Fotografía: Martínezld. - Danzantes
La nota de color y exótica la pusieron, como ya es costumbre en esta recreación, las danzas del Estudio de Danza Camino López que deleitaron al público con sus pañuelos muticoloristas y luces leds. Un año más los leoneses que acudieron a presenciar esta recreación cerraron los ojos a la realidad que les rodeaba y se dejaron llevar a ese año de 1.188 en dónde el Reino de León era el Reino mas potente de la Hispania Medieval. Un reino que durante más de 300 años tuvo sus propios Jefes de Estado, su propia lengua, nombró embajadores, acuñaba moneda y legislaba; un gran reino muy avanzado para su época. ![]() Fotografía: Martínezld.
Y esa pasión por el Reino de León, Hermenegildo López, autor de la recreación, la traslada de forma sublime y magistral a los espectadores. Un año más esos espectadores pudieron disfrutar con el magnífico coro del Císter de Sandoval, que puso la solemnidad al acto sobre todo cuando, de forma magistral, interpretó el “Te Deum laudamus”. ¡Qué joya musical tan desconocida es este coro!. Esta teatralización ha estado organizada por la Asociación el Trovador Leonés, M.I.R. e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro, la Coral Gregoriana del Císter, Museo de San Isidoro y el Estudio de Danza Camino López con el patrocinio del Ayuntamiento de León. Y por cierto, la simbología leonesa estuvo presente en la teatralización,, simbología que al parecer debe producir sarpullidos en algunos organizadores de otras recreaciones y por eso llenan los mercados medievales de nuestro Reino con flores de lis, jarrones, ciervos, osos, osos amorosos y toda clase de fauna menos el león rampante o pasante, el símbolo real más antiguo de Europa. ![]() Fotografía: Martínezld - Alfonso IX de León
León, a 18 de junio de 2023 Leonoticias | Jueves, 15 de junio 2023 León recrea el sábado las Cortes Leonesas de 1188 con 'Al alba del Parlamentarismo' El
acto se celebrará en el Claustro de San Isidoro y estará precedido por
un desfile que partirá de Santa Marina la Real, Catedral y finalizará en la plaza
de Santo Martino.
La ciudad de León tendrá una
este sábado, 17 de junio, una cita con su historia de la mano de la
recreación de las Cortes Leonesas de 1188, reconocidas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco), como Cuna del Parlamentarismo.Bajo el nombre de 'Al alba del Parlamentarismo', el acto, en el que participarán comenzará a las 20 horas con un desfile que partirá de Santa Marina la Real, para recorrer las calles Serranos, San Pelayo y Pablo Flórez hasta llegar a la Plaza de Regla, donde se presentará el acto a los pies de la Catedral de León. ![]() León vuelve a 1188
El desfile, que estará amenizado por un grupo de música medieval, continuará por las calles Ancha y Cid hasta la plaza de Santo Martino, donde se llevará a cabo un homenaje a Alfonso IX. Será sobre las 21.30 horas cuando dé comienzo la representación de las Cortes en el Claustro de San Isidoro, donde participarán una veintena de actores y un centenar de figurantes, sobre un texto de Hermenegildo López. También intervendrá el Coro Gregoriano del Cister de Sandoval.
sahagundigital.com – 29/11/2021 Manuel Félix López | 25/10/2019 1-La liturgia mozárabe retumba en Montes La bruma y una fina lluvia que caía sobre la floresta otoñal de Montes de Valdueza (Ponferrada) se alian para conmemorar los once siglos de la consagración de la iglesia de este cenobio en proceso de restauración, fundado por san Fructuoso, ampliado por san Valerio y recuperado por san Genadio. ![]() Especial es la plasticidad de las imágenes y sonidos que ofrece toda la denominada «Liturgia mozárabe». Allí, en el monasterio de Montes, entre esos muros milenarios que rezuman historia, sabiduría y tiempo pasado dedicado a la meditación y oración, se puede disfrutar de sensaciones que trasladan al asistente a un pasado de la iglesia de los primeros tiempos. Víctor Ferrero es el fundador de la Asociación Promonumenta y de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval. 21 de sus integrantes amenizan esta liturgia mozárabe, como forma de celebrar los ritos del catolicismo español, que data de la época romana, sobre todo de la época visigótica, previa a la invasión musulmana del 711. El obispo de León presidió la misa. L.N.C. | 13/04/2019 - La Nueva Crónica
Como
resultado de un viejo proyecto de 1999, el promotor de la Asociación
Promonumenta, Víctor M. Ferrero León, decidió la Ese
apoyo al maltrecho Monasterio, se materializará utilizando el recién restaurado
coro de los monjes para cantar las Vísperas en latín de forma periódica,
los primeros domingos de cada mes, de mayo a octubre, a las 13:15 h0ras. Los
ensayos de la coral comenzaron en marzo de 2005 con un grupo de dieciséis
cantores, siendo actualmente veintisiete. El coro está abierto a todas las personas
que deseen pertenecer a él. Sus directores musicales son los mencionados D.
Jesús Tascón López y D. Antonino Martínez del Cano. En
el Monasterio de Sandoval, los cantores de la Coral cantan revestidos de la
capa de coro del Císter. El repertorio del grupo, aunque es fundamentalmente de
temas gregorianos, se amplía a otras piezas religiosas. Por
iniciativa de D. Jesús Tascón López, estudioso de las diversas corrientes del
gregoriano actual, la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval está relacionada
con la “Asociación Hispana para el estudio del Canto Gregoriano” y colabora con
ella y con otros coros en cursos de perfeccionamiento y actuaciones conjuntas. Además
del canto de Vísperas en latín en el Monasterio de Sandoval, la Coral ha
actuado en repetidas ocasiones en solemnidades en muchas iglesias de la
provincia de León, así como en el templo catedralicio de la capital. A
invitación de Instituciones y Asociaciones ha celebrado diversos conciertos,
como el de la Asociación Amigos del Camino de Santiago ”Pulcra Leonina”, el de
los fastos del IV Centenario del Seminario Diocesano de León, conciertos
anuales de Navidad y de Semana Santa. También fue invitada a cantar la Misa del
Peregrino en la catedral de Santiago de Compostela en junio de 2010, último Año
Santo Compostelano; igualmente en ese año participó en los fastos del XIº
Centenario del Reino de León con sendos conciertos en las catedrales de León,
Zamora y Salamanca, así como responsos en esas mismas catedrales y en la
de Santiago y en el Monasterio de Samos por los Reyes de León. Con regularidad
interpreta los cantos mozárabes en las celebraciones litúrgicas de ese rito,
conocido como rito hispano, en la iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada.
La misa de conmemoración del IX Centenario de Alfonso VI en la iglesia de Santo
Tirso, de Sahagún, fue cantada por nuestra Coral. Asimismo concierto en la
iglesia del antiguo monasterio de Sta. María de Palazuelo, a invitación del
Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga (Valladolid), con motivo de las obras de su
puesta en valor iniciadas por dicho municipio. La Diputación de León nos
contrata con frecuencia para llevar el canto gregoriano a lugares donde hace ya
varias décadas no sonaban estos acordes. Por obligación estatutaria, la Coral canta en
los funerales de los deudos más próximos de sus miembros. Como
símbolo de la Coral se usa una cruz visigótica, copia de la de Peñalba de
Santiago (León), obra realizada por el artista D. Vicente Martínez Pérez,
cantor del grupo. Con
independencia de las numerosas actuaciones oficiales, el coro allega recursos
amenizando la liturgia de misas de esponsales, fiestas locales y sepelios. Para
pertenecer al coro no se precisan conocimientos musicales especiales, pues en
su seno se reciben clases de iniciación al canto llano.
ileon.com - Peio
García / ICAL. Monasterio de Santa María de Sandoval - 01/09/2019 - 10:45h.
El coro de Gregoriano del Cister de Santa María de Sandoval acude a la esperada cita de los primeros domingos de mayo a octubre en el Monasterio de Sandoval, para el canto de las Vísperas en gregoriano.Hoy domingo, 1 de septiembre, los monjes vuelven al Monasterio de Santa María de Sandoval para ofrecer el canto de las Víspera en latín, una actividad recuperada y que se ofrece de forma gratuita todos los primeros domingos de mes entre mayo y octubre.Veinte monjes vestidos del blanco sayal de la Orden del Císter, ocuparán sus sitiales en el coro del Real Monasterio de Santa María de Sandoval para recrearnos con el canto de las Vísperas en latín.Los monjes aparecerán en procesión por el deambulatorio de la hermosa iglesia románico-gótica como reencarnación de aquellos monjes que abandonaron las instalaciones tras la desamortización de Mendizábal en el S. XIX.La iniciativa de recuperación del canto de la hora de Vísperas está a cargo de un grupo de leoneses preocupados por el porvenir y la recuperación de este antiguo cenobio, fundado en el reinado de Fernando II de León, por el conde Pedro Ponce de Minerva, devenido más tarde en el primero de la saga de los Ponce de León.El grupo de los cantores es la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval, fundada en 2005 y que, desde entonces, vienen realizando esa labor en pro del Monasterio de Sandoval.El Monasterio de Santa María de Sandoval se ubica en el término municipal de Mansilla Mayor. El desplazamiento es de solo quince minutos desde León por la autovía en dirección a Valladolid, tomando la salida de Villamoros de Mansilla y siguiendo en dirección a Mansilla de las Mulas, hasta ver la desviación a Mansilla Mayor y que nos llevará hasta el mismo Monasterio. En total, 18 km, quince de ellos por autovía.El
comienzo de las Vísperas es a las 13:15 h. y a las 12:50 h. comienza una visita
al exterior de la iglesia y del monasterio y, tras las Vísperas –que duran 20
minutos-, se realiza otra visita al interior del templo y a los claustros del
monasterio. Tanto una como otra visita son gratuitas.
leon7dias.com - 9 diciembre, 2017
enredando.info La Iglesia de Santa Marina La Real en León acoge este
martes un concierto de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval
Diario de León - León 3 de octubre de 2010.
ahoraleon.com - 6 de Mayo de 2018 Desde 1992,
la Asociación Promonumenta viene velando por su integridad y decoro, pero en
2005 se unió a ese esfuerzo una nueva Asociación, independiente de la anterior,
la Coral Gregoriana del Císter de
Sandoval, para, a través del recuperado coro monacal, llamar de otra
manera la atención de Ayuntamiento, Diputación y Junta de Castilla y León, de
modo que se acelere la recuperación del Monasterio y éste pueda comenzar cuanto
antes a prestar servicio a favor de los pueblos limítrofes y del entorno del
río Esla. La Coral Gregoriana del Císter de Sandoval
se ha convertido en el principal adalid de esa reivindicación, a través del
canto de Vísperas que lleva a efecto cada primer domingo de mes, de mayo a
octubre, ambos inclusive, concurriendo numeroso público, sobre todo turistas,
que quedan agradablemente sorprendidos por un acto entre religioso y cultural,
que transporta a los presentes a las épocas más auténticas del cenobio. Estos
“monjes honorarios” se han convertido en verdaderos custodios de este lugar de
recogimiento que, en su momento, fue un importante centro de irradiación de
saber y de cultura a través de su “scriptorium”.
Además del canto de vísperas, los cantores de esta Coral Gregoriana, participan
en el mismo monasterio solemnizando misas en varias ocasiones a lo largo
del año. Toda esa labor se realiza de
forma totalmente altruista y, si se pasa el “cepillo limosnero”, lo es para
ayudar a las víctimas de la guerra de Siria. La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval va a preconizar este año el monasterio para
que pueda convertirse –dentro del Camino de Santiago- en un centro para la enseñanza y el estudio de
la Historia de España y Portugal, de modo que puedan recalar en él durante unos
días al año, es decir, en pequeños turnos, niños y jóvenes no solo de la
Península Ibérica, sino también del resto de Europa. De este modo se lograría que, con ayudas europeas, esa idea
pudiera llegar a cuajar y nos permitiera transmitir a las nuevas generaciones
una Historia objetiva y real, lejos de las mitificaciones que, a la sombra de
las autonomías, están enturbiando el glorioso pasado de Hispania. Esperamos a
todos desde el próximo domingo, 6 de mayo, al amparo de ese venerable templo. El resto de los primeros domingos de 2018 con
canto de vísperas serán: 3 de junio, 1 de julio, 5 de agosto, 2 de
septiembre y 7 de octubre. Un poco de silencio y oír las melodías gregorianas
no vienen mal de vez en cuando… Antes y
después de la ceremonia se efectúan sendas visitas gratuitas al monasterio para
los que deseen asistir a ellas. Para poder visitarlo el resto de los días, lo
mejor es entrar en la página web del Ayuntamiento de Mansilla Mayor o llamar a
su teléfono 987 310906, para concertar la visita. Actualmente el ayuntamiento
está patrocinando la restauración de la antigua panera (almacén) de los monjes
para dedicarla a varios usos culturales y vecinales. Web del Ayuntamiento de Mansilla Mayor
- Historia El
monasterio, que en la actualidad se sitúa a las afueras del núcleo urbano de
Villaverde de Sandoval, se levantó sobre los terrenos una vez llamados Sotnoval
(Saltus Novalis), que fueron donados en 1142 por Alfonso VII al conde Pedro
Ponce de Minerva, quien en 1167 los otorgó al abad Diego Martínez y otros doce
monjes Bernardos procedentes del monasterio de La Espina Valladolid para que
fundaran un monasterio cisterciense. El monasterio poco a poco aumentó sus
dominios con donaciones reales como las realizadas por Doña Urraca, en cuyo
honor se debería celebrar una misa cada 25 de junio.
Se desconoce
con exactitud la fecha de construcción de la iglesia si bien está probada la
colaboración de dos maestros constructores: Dominivus Magister y Mícael el
maestro (1202-1205). Lo más probable es que se deba al mismo arquitecto que la
de Gradefes, y que esté hecha después, en el último decenio del siglo XII.
Arquitectura
La Coral Gregoriana del Cister de Sandoval, llena de
sonidos de otro tiempo Palazuelos gronze.com - Por Antón
Pombo el Domingo, 4 Agosto, 2019
lavozdegalicia.es - La Voz LEÓN/EFE. - SANTIAGO - 07 mayo 2010 La Coral del Císter de Sandoval cantará por los reyes
leoneses en la Catedral Gregoriano por el XI Centenario del Reino de León
El canto del «Libera me, Domine» y «El Gregoriano.
Canto Litúrgico de un Reino», interpretados por la Coral Gregoriana del Císter
de Sandoval (León), sobrecogió a los zamoranos que conmemoraron ayer el XI
Centenario del Reino de León en la Catedral de Zamora, donde se rezó un
responso por los Reyes de León.
cebolledo.wordpress.com - 1 mayo 2016
~ cebolledo
Amigo Victor
Hemos
despedido en este año a uno de los fundadores de nuestro proyecto, miembro de
la directiva y presidente durante unos años. Un amigo, un hermano, un
compañero, una buena persona. Me gustaría poder encontrar las palabras más
adecuadas, aquellas capaces de encerrar en ellas todo el dolor que nos produce
tu pérdida, toda la admiración que emana de tu figura, todo el cariño que nos
deja tu recuerdo y toda la gratitud al Dios de la Vida por haberte puesto en
nuestro camino.
Fuiste
un buen Marista, gran maestro, excelente padre y marido, genial compañero y muy
buen amigo. Sensible,
creativo, inteligente, ameno, preparado, estabas siempre y en casi todo.
Fundaste Promonumenta que ha tenido y tiene una bonita función, cuidando del
patrimonio en tu querido León. Fuiste su Presidente durante muchos años y en la
actualidad dirigías su revista. También
fundaste la Coral Gregoriana del Cister de Sandoval (2005), de canto
gregoriano, con el fin de ayudar en la reactivación del Monasterio, que junto
con la historia y León eran tus grandes pasiones. Creo
sinceramente que los leoneses estamos en deuda contigo y algún día te haremos
Leonés de cualquier año, o veremos tu nombre escrito en alguna calle, plaza o
paraje donde tus amigos podamos ir a recordarte. Tenías
calidad y calidez, buscabas la verdad y la bondad, peleabas por la justicia y
la paz, el conocimiento te apasionaba, valorabas la amistad y asumías los
compromisos. Conocerte
fue un privilegio, ser tu compañero en distintos frentes un regalo, asistir a
tus charlas un placer, participar en tus excursiones una maravilla y tenerte
por amigo un lujo. Juntos practicamos verbos importantes tales como: analizar
sintetizar, participar, trabajar, valorar, escuchar y respetar. Nos
quedan tus recuerdos, tus escritos, tus charlas, tus palabras y la compañía y
cariño de los tuyos. Que
la Virgen Santa María, San Marcelo, San Isidoro y San Marcelino te acompañen en
esta tu nueva singladura. Adiós
querido Víctor, adiós maestro, adiós hermano, adiós gran hombre y hasta siempre
amigo. José García García Mis
queridos Andrés y Pepe y amigos de ALIN, me acaba de comunicar Poli, la muerte
de nuestro querido y valioso Víctor Manuel. Me produce mucho dolor y siento en
el alma que esa excelente persona que era Víctor Manuel, nos haya dejado. En
estos momentos solo tengo sentimientos de dolor y de esperanza, de dolor por su
muerte y de esperanza porque una persona como Víctor Manuel, con todo lo que
sembró en la vida, tiene que resucitar y encontrarse con el VIVIENTE, el
Resucitado Jesús. Nos duele despedir a una persona tan significativa como
Víctor, pero también agradecemos a Dios por el don y regalo que ha sido Víctor
para su esposa María Luisa, sus hijos Silvia, Beatriz y Víctor y muy
especialmente para toda la familia de ALIN, donde todos experimentamos su
bondad, profesionalidad y entrega. Quiero
que le hagáis llegar a María Luisa su esposa el sentido pésame de Proyecto
Hombres Nuevos y también el agradecimiento, cariño y amistad, que tenemos con
su esposo Víctor Manuel. Es una pérdida irreparable, nosotros ofrecemos la Eucaristía
por él, aquí en la Fraternidad Hombres Nuevos y siempre le tendremos presente
en nuestra oración de la mañana, del medio día y de la noche. Me deja muy
triste la noticia de la muerte de nuestro querido Víctor Manuel y me llena de
orgullo haber disfrutado de su amistad y solidaridad con los pobres de Bolivia. Recordamos
y encomendamos a nuestro querido Víctor para que el Señor le tenga ya en el
gozo y la paz del Reino. Con
saludos para toda la familia de ALIN, me despido con un fuerte abrazo. Nicolás Castellanos Franco Elegía: Yo soy la brisa y el viento en valles y montañas, y en las aves soy la libertad prendida en sus alas. Ya soy del mar la fuerza de sus olas que bravías, besan la arena y mueren solas. Ya soy la luz del alba en los campos, y el color cobrizo del sol en su caso. Por eso…, ¡No estoy ahí, no he muerto…! Ya soy la estrella que brilla en el firmamento, y luna nueva que ilumina la oscuridad de tu tormento. Ya soy la catedral, el puente y el camino, y la ermita, el monasterio y el castillo. Ya soy la palabra, el canto y la oración; donde el silencio se rompe, nace una flor. Ya soy, en fin, la tierra y el fuego, y la semilla de trigo y el niño en el juego. Ya soy, el que siempre fui: vida y camino, soledad y fiesta, mar y delfín. ¡No! No busques mi tumba y no me llores, pues ya vivo en el agua, en la tierra, en el viento… Y, también, en tu corazón y en tu recuerdo. Rafael González Martínez clarineteemuleon.blogspot.com - 25/04/2013
CONCIERTOS DE CANTO GREGORIANO El primer
domingo de cada mes hay conciertos de Canto Gregoriano en el Monasterio de Santa
María de Sandoval, muy cerca de Mansilla Mayor. Me ha avisado Marcelo porque participa en ellos.
|
Inicio |