|
sahagundigital.com – 29/11/2021
El sueño de Don Alfonso VI
“No hay medievalista en el mundo que no sepa de
Sahagún y la importancia que ha tenido. Ahora debemos afianzar la ‘marca’
monasterio-rey”
… El legado
inmaterial de la poderosa orden de Cluny y la huella marcada por aquel que fue
su máximo benefactor, volvieron a encarnarse por segundo año en forma de
jornadas culturales bajo el nombre ‘El sueño de Don Alfonso’, proyecto de
activación cultural del Itinerario de Sitios Cluniacenses en el Monasterio de
San Facundo y San Primitivo de Sahagún.

El
sábado 27, por la mañana, se celebró una misa en rito hispano-mozárabe
con la participación de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval y,
por la
tarde, una mesa redonda en la que participaron: Juan Carlos Asensio,
Javier
Pérez Gil, Miguel A. Ruano y Joaquín García Nistal.
A lo largo de tres días, ponencias,
música, talleres y ritos revivieron el legado inmaterial de un monarca que no
sólo fue fundador (1085) de la entonces villa, asentada a los pies de la
poderosa abadía benedictina de San Facundo y San Primitivo, sino que, además,
convirtió a ambas en protagonistas de alguna de sus más ambiciosas
reformas. …
L.N.C. | 13/04/2019 - La Nueva Crónica
Galardón para la Coral Gregoriana del Císter
de Sandoval
El jurado
del premio Sandoval impulsado por el Ayuntamiento de Mansilla Mayor reconoce su
excelente labor musical. La cuarta edición del Premio Sandoval
ya tiene ganador. Este reconocimiento ha recaído en la Coral Gregoriana del
Císter de Sandoval. El jurado, presidido por el alcalde de Mansilla Mayor, José
Alberto Martínez, ha destacado la excelente labor musical realizada desde
hace años en el Monasterio de Sandoval, ayudando a difundir la tradición
musical y cultural a través del canto gregoriano.
El Premio Sandoval fue instaurado en el año 2016 por el Ayuntamiento de Mansilla
Mayor al cumplirse 75 años de la proclamación de este Monasterio como Monumento
Nacional y tiene como objetivo el reconocimiento público a personas, entidades
o instituciones que, por sus obras o participación activa, contribuyen de
manera extraordinaria al enriquecimiento del patrimonio arquitectónico y
cultural del Camino de Santiago. El galardón se entregará el próximo 1 de junio.
leoncultural.com - 1 de agosto 2017
La Coral Gregoriana del
Císter de Sandoval cantará hoy, a las 20:30 horas, en la Catedral de León .
Como
resultado de un viejo proyecto de 1999, el promotor de la Asociación
Promonumenta, Víctor M. Ferrero León, decidió la formación de un coro
gregoriano para apoyar la restauración del Monasterio de Sandoval (s. XII) y el
fomento del canto llano. Consultada la idea con D. Antonino Martínez del Cano,
fundador, a su vez, del Coro Antonio Valbuena, deciden llevar adelante la idea.
Éste, a su vez, invita a participar en el proyecto al conocido músico y
organista leonés, D. Jesús Tascón López, que acepta con entusiasmo la
iniciativa.
Ese
apoyo al maltrecho Monasterio, se materializará utilizando el recién restaurado
coro de los monjes para cantar las Vísperas en latín de forma periódica,
los primeros domingos de cada mes, de mayo a octubre, a las 13:15 h0ras.
Los
ensayos de la coral comenzaron en marzo de 2005 con un grupo de dieciséis
cantores, siendo actualmente veintisiete. El coro está abierto a todas las personas
que deseen pertenecer a él. Sus directores musicales son los mencionados D.
Jesús Tascón López y D. Antonino Martínez del Cano.
En
el Monasterio de Sandoval, los cantores de la Coral cantan revestidos de la
capa de coro del Císter. El repertorio del grupo, aunque es fundamentalmente de
temas gregorianos, se amplía a otras piezas religiosas.
Por
iniciativa de D. Jesús Tascón López, estudioso de las diversas corrientes del
gregoriano actual, la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval está relacionada
con la “Asociación Hispana para el estudio del Canto Gregoriano” y colabora con
ella y con otros coros en cursos de perfeccionamiento y actuaciones conjuntas.
Además
del canto de Vísperas en latín en el Monasterio de Sandoval, la Coral ha
actuado en repetidas ocasiones en solemnidades en muchas iglesias de la
provincia de León, así como en el templo catedralicio de la capital. A
invitación de Instituciones y Asociaciones ha celebrado diversos conciertos,
como el de la Asociación Amigos del Camino de Santiago ”Pulcra Leonina”, el de
los fastos del IV Centenario del Seminario Diocesano de León, conciertos
anuales de Navidad y de Semana Santa. También fue invitada a cantar la Misa del
Peregrino en la catedral de Santiago de Compostela en junio de 2010, último Año
Santo Compostelano; igualmente en ese año participó en los fastos del XIº
Centenario del Reino de León con sendos conciertos en las catedrales de León,
Zamora y Salamanca, así como responsos en esas mismas catedrales y en la
de Santiago y en el Monasterio de Samos por los Reyes de León. Con regularidad
interpreta los cantos mozárabes en las celebraciones litúrgicas de ese rito,
conocido como rito hispano, en la iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada.
La misa de conmemoración del IX Centenario de Alfonso VI en la iglesia de Santo
Tirso, de Sahagún, fue cantada por nuestra Coral. Asimismo concierto en la
iglesia del antiguo monasterio de Sta. María de Palazuelo, a invitación del
Ayuntamiento de Cabezón de Pisuerga (Valladolid), con motivo de las obras de su
puesta en valor iniciadas por dicho municipio. La Diputación de León nos
contrata con frecuencia para llevar el canto gregoriano a lugares donde hace ya
varias décadas no sonaban estos acordes.
Por obligación estatutaria, la Coral canta en
los funerales de los deudos más próximos de sus miembros.
Como
símbolo de la Coral se usa una cruz visigótica, copia de la de Peñalba de
Santiago (León), obra realizada por el artista D. Vicente Martínez Pérez,
cantor del grupo.
Con
independencia de las numerosas actuaciones oficiales, el coro allega recursos
amenizando la liturgia de misas de esponsales, fiestas locales y sepelios.
Para
pertenecer al coro no se precisan conocimientos musicales especiales, pues en
su seno se reciben clases de iniciación al canto llano.
León_Noticias
I. SANTOS León Domingo, 5 mayo
2019
El canto que lleva Sandoval a 1835
El
Monasterio de Santa María de Sandoval recupera cada año los cantos gregorianos
de los monjes de la Orden del Císter, que ataviados con el sayal blanco
deleitan a los asistentes en un concierto de Vísperas en latín con el que
recordar tiempos mejores del Monasterio
Los muros de
la Iglesia del Monasterio han sido testigos mudos del repertorio gregoriano
de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval. Los veinte cantores
ataviados con la capa de coro del Císter han vuelto a emocionar a los
asistentes en un primer domingo coral.
Tras la
recuperación del coro del monasterio por la asociación Promonumenta, Víctor
Ferrero el promotor de la idea, pensó en la belleza que tendría recuperar
también el coro de monjes que desde hace más de 180 años no eran escuchados en
Sandoval.
Sólo hizo
falta trabajo y voluntad. Y así desde 2005 como si se tratase de una ilusión, veinte monjes
vestidos del blanco sayal de la Orden del Císter, ocupan sus sitiales en el
coro del Real Monasterio de Santa María de Sandoval para recrear el canto de
las Vísperas en latín a los centenares de asistentes que cada primer domingo de
mes se citan.
El coro
restaurado de la iglesia románico-gótica verá la reencarnación de
aquellos monjes que se llevó por delante la desafortunada desamortización de
Mendizábal, que ensombreció el futuro de los antiguos colonos del monasterio.
Esos
resucitadores del canto de la hora de Vísperas no son otros que un grupo
de leoneses preocupados por el porvenir y la recuperación de este antiguo
cenobio que desde este primer domingo de mayo hasta el mes de octubre
deleitarán con sus cantos para recuperar un pedacito de la gran historia del
monasterio.
Y así y con
una posterior visita a lo que hoy son restos, de la panera, del palomar y de
las celdas del Monasterio los leoneses y algunos amantes de la historia
llegados de provincias vecinas conocerán y vivirán una experiencia de otra
época.
ileon.com - Peio
García / ICAL. Monasterio de Santa María de Sandoval - 01/09/2019 - 10:45h.
El canto gregoriano vuelve hoy al monasterio de Santa María de
Sandoval
El coro de Gregoriano del Cister
de Santa María de Sandoval acude a la esperada cita de los primeros domingos de
mayo a octubre en el Monasterio de Sandoval, para el canto de las Vísperas en
gregoriano.
Hoy
domingo, 1 de septiembre, los monjes vuelven al Monasterio de Santa María de
Sandoval para ofrecer el canto de las Víspera en latín, una actividad
recuperada y que se ofrece de forma gratuita todos los primeros domingos de mes
entre mayo y octubre.Veinte
monjes vestidos del blanco sayal de la Orden del Císter, ocuparán sus sitiales
en el coro del Real Monasterio de Santa María de Sandoval para recrearnos con
el canto de las Vísperas en latín.
Los
monjes aparecerán en procesión por el deambulatorio de la hermosa iglesia
románico-gótica como reencarnación de aquellos monjes que abandonaron las
instalaciones tras la desamortización de Mendizábal en el S. XIX.La
iniciativa de recuperación del canto de la hora de Vísperas está a cargo de un
grupo de leoneses preocupados por el porvenir y la recuperación de este antiguo
cenobio, fundado en el reinado de Fernando II de León, por el conde Pedro Ponce
de Minerva, devenido más tarde en el primero de la saga de los Ponce de León.
El
grupo de los cantores es la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval, fundada en
2005 y que, desde entonces, vienen realizando esa labor en pro del Monasterio
de Sandoval.
El
Monasterio de Santa María de Sandoval se ubica en el término municipal de
Mansilla Mayor. El desplazamiento es de solo quince minutos desde León por la
autovía en dirección a Valladolid, tomando la salida de Villamoros de Mansilla
y siguiendo en dirección a Mansilla de las Mulas, hasta ver la desviación a
Mansilla Mayor y que nos llevará hasta el mismo Monasterio. En total, 18 km,
quince de ellos por autovía.
El
comienzo de las Vísperas es a las 13:15 h. y a las 12:50 h. comienza una visita
al exterior de la iglesia y del monasterio y, tras las Vísperas –que duran 20
minutos-, se realiza otra visita al interior del templo y a los claustros del
monasterio. Tanto una como otra visita son gratuitas.
leon7dias.com - 9 diciembre, 2017
La “Coral del Cister de Sandoval” recupera el
gregoriano en Peñacorada.
La misa que
tradicionalmente se celebra en la fiesta de la Inmaculada Concepción, en el
oratorio del colegio Peñacorada contó este año con una importante novedad: la
recuperación del canto gregoriano, y en concreto con la conocida como “missa de
angelis” a cargo de la Coral Gregoriana del Cister de Sandoval.
La Coral
estuvo dirigida por el maestro de música y organista de la catedral, el leonés
Jesús Tascón, quien había preparado una colección de cánticos gregorianos
ajustados para el Ordinario de la misa de la fiesta de la Inmaculada Concepción
que contó con las interpretaciones del Kyrie, Gloria, Sanctus y Agnus Dei así
como de varios cantos ad libitum. Estos cantos están incluidos en los libros
litúrgicos, como el Gradual Romano y Usualis Liber, y también se publicó como
un libro separado por los monjes de Solesmes Abbey.
- Canto gregoriano
El canto
gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música
supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. Su
nombre se debe al Papa Gregorio I el Grande (590-604) a quien se atribuye su
compendio por infuencia del emperador Carlomagno que pretendía unificar
la liturgia en sus dominios.
- Historia del canto gregoriano
Deben
buscarse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto
de las primeras comunidades cristianas. Fue a partir del siglo IX cuando
empezó a asociarse su nombre a este compendio musical.
En los
siglos XV y XVI se perdió el buen gusto original y se fueron destruyendo las
bellas composiciones primitivas. La restauración fiel se ha hecho gracias
sobre todo a los trabajos de los monjes de Solesme desde los inicios del
siglo XX defendiendo la teoría del ritmo libre que ha sido la reconocida por la
autoridad eclesiástica.
Desde su nacimiento,
la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse con devoción.
El canto gregoriano no puede entenderse sin el texto que le da sentido y a él
está supeditada la melodía. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben
haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar
cualquier impostación en la voz (sin sobresaltos) con que se intente el
lucimiento del intérprete.
La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval la componen un grupo de entusiasta
preocupados por el futuro del canto llano o gregoriano. Actualmente son
veintiséis cantores, dos directores y un organista. Desde 2005 llevan el canto
de Vísperas en latín al antiguo Monasterio cisterciense de Sandoval, donde ocupan
el coro de los monjes cada primer domingo de mes, desde mayo a octubre. Su
objetivo es que el acto reúna la solemnidad y el proceder de los monjes que un
día ocuparon estos sitiales.
hoyenleon.com
C/ Monasterio, s/n (24217)
Villaverde de Sandoval - Fecha: 06/05/2018
Monasterio de Santa
María de Sandoval
La Coral Gregoriana del Císter de
Sandoval la compone un grupo de entusiastas ciudadanos preocupados por el
futuro del canto llano o gregoriano. Actualmente son veintiséis cantores, dos
directores y un organista. Desde 2005 llevan el canto de Vísperas en latín al
antiguo Monasterio cisterciense de Sandoval, donde ocupan el coro de los monjes
cada primer domingo de mes, desde mayo a octubre. Intentan que el acto que el
acto reúna la solemnidad y el proceder de los monjes que un día ocuparon estos
sitiales.
"Ese es nuestro distintivo, nuestra seña de identidad. Año a año, y
ya son diez, no faltamos a nuestra cita y cada primer domingo de mes, de mayo a
octubre, nos revestimos con la capa de coro del Císter y cantamos la hora de
Vísperas a las 13,15 h. – sacándola de su hora natural, que sería en torno a
las seis de la tarde –, de modo que el público y los fieles puedan asistir a
este acto religioso antes de ir a comer.
Semana a semana nos reunimos para ensayar nuestro amplio repertorio –más de
ciento cincuenta piezas gregorianas y otras piezas litúrgicas polifónicas– que
luego ofrecemos en conciertos y actos litúrgicos, a instancia de particulares,
asociaciones u organismos públicos y privados. Nuestra afición a todo lo
gregoriano nos lleva a participar en cursos de perfeccionamiento y actuaciones
conjuntas con otras corales similares. Nuestro ámbito de actuación es todo el
territorio nacional."
Este grupo está abierto a cuantas personas tengan un poco de pasión por
el canto gregoriano y estén interesadas en pertenecer al grupo. Las condiciones
de ingreso en la Coral no son más que éstas y además estar dispuesto a recibir
las clases necesarias para saber un poco de la notación musical utilizada en
este tipo de canto y unificar normas de pronunciación del latín para ponerse a
la altura del resto de los integrantes del grupo
enredando.info
La Iglesia de Santa Marina La Real en León acoge este
martes un concierto de la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval
Desde 2005 canta las vísperas en el Monasterio
de Sandoval, todos los primeros domingos de los meses de verano.
Después de
largo tiempo en silencio (quizá demasiado), por mor de la pandemia que
padecemos, este 14 de septiembre, los leoneses podrán disfrutar, de nuevo de
los cantos que interpreta la Coral Gregoriana del Cister de Sandoval.
Hablamos de
un concierto, promovido por la Asociación de VV del Barrio de Santa Marina la
Real y con el apoyo de la citada parroquia, el Excmo. Ayuntamiento de León, la
Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo, la Federación de AA. VV. Rey Ordoño y
la Asociación de VV. El Espolón.
Una breve
nota sobre la propia Coral. Es el resultado de un proyecto que, durante largo
tiempo acarició el Promotor de la Asociación Promonumenta, Víctor M. Ferrero,
recientemente fallecido. Se fundó en 1999 y fue constituida, fundamentalmente,
para dar visibilidad y apoyo al maltrecho monasterio de Sandoval que la Asociación
citada se había empeñado en rescatar del olvido.
La Coral
está dirigida por los maestros Normer García y Jesús Tascón y ha llevado el
canto gregoriano a la Catedral de León, en numerosas ocasiones, así como a la
Basílica de San Isidoro, el Santuario de la Virgen del Camino, a prácticamente
todas las parroquias de la ciudad además de diferentes pueblos de la provincia,
destacando su relación con aquellos en los que existe algún monasterio:
Sahagún, San Pedro de Montes, además de su vinculación con los diferentes
pueblos del Ayuntamiento de Mansilla Mayor.
Hay que
significar que también ha intervenido en actos de la máxima relevancia como la
celebración del Milenario del Fuero de León, la representación de Las Cortes de
1188 o la erección de la estatua a Alfonso IX:
Fuera de la
ciudad, también ha intervenido en las catedrales de Zamora y Salamanca, así
como en la colegiata de Villafranca del Bierzo o el Santuario de la Encina en
Ponferrada.
Señalemos
también que, desde 2005 canta las vísperas en el Monasterio de Sandoval, todos
los primeros domingos de los meses de verano. Este año ya comenzó el ciclo el
primer domingo de este mes de septiembre y continuará haciéndolo los primeros
domingos de los dos próximos meses.
Diario de León - León 3 de octubre de 2010.
La Coral Gregoriana del Císter canta hoy en Sandoval
La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval cantará hoy, a las 12.15 horas, las vísperas
en latín, en el restaurado coro de la iglesia de dicho monasterio. Los
intérpretes irán revestidos con la capa monacal. Será la última vez en este año
que la coral cante en Sandoval. La temporada comenzó el primer domingo de mayo.
Con motivo del reciente fallecimiento de uno de los cantores, la coral
interpretará unas de las piezas más hermosas del canto gregoriano, el solemne Libera
me, Domine. Al final de la ceremonia, que dura veinte minutos, se realizará
una visita gratuita guiada al monasterio.
ahoraleon.com - 6 de Mayo de 2018
Desde hoy los “monjes”de Sandoval vuelven a cantar
Vísperas en el Monasterio de Sandoval
La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval se ha convertido en el principal adalid de
esa reivindicación, a través del canto de Vísperas que lleva a efecto cada
primer domingo de mes, de mayo a octubre, ambos inclusive, concurriendo
numeroso público. En la carretera general 601 (León-Valladolid), un kilómetro
antes de llegar a Mansilla de las Mulas,
es visible un cartel a la derecha que pone “Monasterio de Sandoval” y Mansilla Mayor. Antes de entrar en el
pueblo de Villaverde de Sandoval, se levantan sobrecogedoras las ruinas de lo
que fue un importante monasterio cisterciense. Se mantienen en pie su claustro
reglar y su majestuosa iglesia (hoy parroquia del pueblo) levantada bajo las normas del Císter,
es decir, en el estilo de transición del románico al gótico, aunque parte de su
fábrica se levantó en puro estilo románico.
Desde 1992,
la Asociación Promonumenta viene velando por su integridad y decoro, pero en
2005 se unió a ese esfuerzo una nueva Asociación, independiente de la anterior,
la Coral Gregoriana del Císter de
Sandoval, para, a través del recuperado coro monacal, llamar de otra
manera la atención de Ayuntamiento, Diputación y Junta de Castilla y León, de
modo que se acelere la recuperación del Monasterio y éste pueda comenzar cuanto
antes a prestar servicio a favor de los pueblos limítrofes y del entorno del
río Esla.
La Coral Gregoriana del Císter de Sandoval
se ha convertido en el principal adalid de esa reivindicación, a través del
canto de Vísperas que lleva a efecto cada primer domingo de mes, de mayo a
octubre, ambos inclusive, concurriendo numeroso público, sobre todo turistas,
que quedan agradablemente sorprendidos por un acto entre religioso y cultural,
que transporta a los presentes a las épocas más auténticas del cenobio. Estos
“monjes honorarios” se han convertido en verdaderos custodios de este lugar de
recogimiento que, en su momento, fue un importante centro de irradiación de
saber y de cultura a través de su “scriptorium”.
Además del canto de vísperas, los cantores de esta Coral Gregoriana, participan
en el mismo monasterio solemnizando misas en varias ocasiones a lo largo
del año. Toda esa labor se realiza de
forma totalmente altruista y, si se pasa el “cepillo limosnero”, lo es para
ayudar a las víctimas de la guerra de Siria.
La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval va a preconizar este año el monasterio para
que pueda convertirse –dentro del Camino de Santiago- en un centro para la enseñanza y el estudio de
la Historia de España y Portugal, de modo que puedan recalar en él durante unos
días al año, es decir, en pequeños turnos, niños y jóvenes no solo de la
Península Ibérica, sino también del resto de Europa. De este modo se lograría que, con ayudas europeas, esa idea
pudiera llegar a cuajar y nos permitiera transmitir a las nuevas generaciones
una Historia objetiva y real, lejos de las mitificaciones que, a la sombra de
las autonomías, están enturbiando el glorioso pasado de Hispania.
Esperamos a
todos desde el próximo domingo, 6 de mayo, al amparo de ese venerable templo. El resto de los primeros domingos de 2018 con
canto de vísperas serán: 3 de junio, 1 de julio, 5 de agosto, 2 de
septiembre y 7 de octubre. Un poco de silencio y oír las melodías gregorianas
no vienen mal de vez en cuando…
Antes y
después de la ceremonia se efectúan sendas visitas gratuitas al monasterio para
los que deseen asistir a ellas. Para poder visitarlo el resto de los días, lo
mejor es entrar en la página web del Ayuntamiento de Mansilla Mayor o llamar a
su teléfono 987 310906, para concertar la visita. Actualmente el ayuntamiento
está patrocinando la restauración de la antigua panera (almacén) de los monjes
para dedicarla a varios usos culturales y vecinales.
Web del Ayuntamiento de Mansilla Mayor
Monasterio de Santa María de Sandoval
El
Monasterio de Santa María de Sandoval es la joya de la corona del Patrimonio
del Municipio de Mansilla Mayor teniendo la categoría de Bien de Interés
Cultural y de monumento vinculado al Camino de Santiago desde 1931.
Para visitas
consulta la web: monasteriodesandoval.com
- Historia
El
monasterio, que en la actualidad se sitúa a las afueras del núcleo urbano de
Villaverde de Sandoval, se levantó sobre los terrenos una vez llamados Sotnoval
(Saltus Novalis), que fueron donados en 1142 por Alfonso VII al conde Pedro
Ponce de Minerva, quien en 1167 los otorgó al abad Diego Martínez y otros doce
monjes Bernardos procedentes del monasterio de La Espina Valladolid para que
fundaran un monasterio cisterciense. El monasterio poco a poco aumentó sus
dominios con donaciones reales como las realizadas por Doña Urraca, en cuyo
honor se debería celebrar una misa cada 25 de junio.
Se desconoce
con exactitud la fecha de construcción de la iglesia si bien está probada la
colaboración de dos maestros constructores: Dominivus Magister y Mícael el
maestro (1202-1205). Lo más probable es que se deba al mismo arquitecto que la
de Gradefes, y que esté hecha después, en el último decenio del siglo XII.
En el siglo
XV el monasterio fue ampliado por el abad Don Pedro de la Vega y un gran
incendio producido a finales del siglo XVI obligó a una gran reconstrucción
tras la que se levantó el claustro ya en el neoclasicismo del XVII.
El
Monasterio estuvo habitado hasta 1835, cuando se vio afectado por la
desamortización de Mendizabal, quedando abandonado.
Durante el
siglo XX sufrió un deterioro extremo. Gran parte de su patrimonio fue robado,
sustraído o vendido, no siendo extraña la aparición de capiteles, columnas u
otros elementos en construcciones del municipio.
En esta
época, y valiéndose de las paredes originales, se construyeron varias viviendas
todavía habitadas y pequeñas construcciones para el almacenaje de aperos de
labranza siendo usados durante años elementos arquitectónicos originales como
cuadras para animales.
- Últimos años
En los
últimos años numerosas asociaciones así como esporádicas subvenciones de la
Unión Europea o la Junta de castilla y León han tratado de revertir esta
situación de abandono sin mucho éxito.
Sandoval,
propiedad de la Junta de Castilla y León, fue nombrado monumento del Programa
Raphaël 1999 por la Unión Europea pero permanece cerrado desde 2002.
Los sillares
más deteriorados de la cabecera han sido acertadamente sustituidos. También se
han colocado vidrios en las ventanas, o limpiado parte de los pavimentos
originales; por el contrario, el claustro se encuentra actualmente apeado con
grandes contrafuertes de acero debido a la sustitución de su bóveda de cañón
por un forjado plano de hormigón armado.
En el
transcurso del invierno de 2010 la cubierta del edificio conocido como «La
Panera», que data del año 1789 como se ve en la inscripción del dintel de su
acceso principal, colapsó debido a las nevadas.
Arquitectura
El conjunto
se estructura a la manera del Císter, con un gran claustro central en uno de
cuyos lados se ubica la iglesia de tres naves y en el opuesto el refectorio,
calefactorio y cocina.
Conservándose
sólo las paredes principales se puede encontrar en el lado perpendicular a la
cabecera de la iglesia, la sala capitular y la sala de trabajo de los monjes
con dormitorios en la planta superior así como la zona de celdas monacales de
la que sólo se conserva la sala abacial. En el lado opuesto a éste se encuentra
el edificio destinado a los conversos, que incluía bodega, refectorio y
dormitorios, y junto a él, la panera, con su patio y cobertizos.
Existen
numerosas ruinas de construcciones que servían al monasterio como la citada
panera-establo recientemente hundida, un palomar de sillares de piedra y planta
circular que es pasto de las zarzas y otros muchos elementos diseminados y sin
catalogar.
La zona
mejor conservada es la iglesia. Tiene planta de cruz latina y se estructura en
tres naves, crucero y tra-ábsides semicirculares. Las naves de la iglesia se
dividen en tres tramos delimitados por arcos ligeramente apuntados, que
descansan en columnas adosadas a pilares cruciformes. La cabecera se compone de
tres capillas de planta semicircular, divididas interiormente con haces de
columnillas ligadas con los refuerzos exteriores de las mismas y que
constituyen una peculiaridad del edificio.
Originariamente
sólo de construyeron el primer tramo de las naves y la cabecera, añadiéndose
posteriormente los dos tramos restantes empleando elementos de lenguaje gótico.
En el
hastial del brazo norte del crucero está la portada románica a la que le faltan
varias columnas. El meridional se prolonga por una espadaña de realización
posterior. La puerta practicada en el tramo correspondiente a la ampliación de
las naves laterales se encuadra en la época gótica, enmarcada por arquivoltas,
con figuras de monjes en los capiteles.
El claustro
es neoclásico del siglo XVII, de impresionante sencillez arquitectónica,
distribuye siete arcos en cada lienzo, entre pilastras toscanas con basamento y
pretiles, y cubiertas las naves con bóvedas de lunetos; encima, otro cuerpo
semejante, pero cerrados sus huecos, dejando ventanas y claraboyas.
En la
iglesia podemos apreciar magnífico retablo cuyo primer tercio consta que fue
hecho por un fray Pedro Sánchez, de 1605 a 1618. Contiene esculturas de la
Virgen con el Niño, el Calvario y cuatro relieves alusivos a San Bernardo con
varios relicarios por detrás, hecho poco frecuente. Lástima que este importante
retablo oculte el ábside cisterciense de la cabecera.
En la
sacristía de Sandoval podemos encontrar un extenso huesario.
Destacan en
su interior los sarcófagos de los fundadores, la imagen de la titular, Santa
María (Museo diocesano de León) del siglo XII, la de San Goroteo del siglo
XVII, Santiago Matamoros del mismo siglo, Grupo de la Quinta Angustia,
compuesto de ocho figuras de madera policromada y con mucho oro en las ropas de
la primera mitad del siglo XVI.
Hace varios
años se restauró y repuso en la nave central el magnífico coro de madera que
durante años estuvo desmontado lo cual ha significado un hito importante en la
conservación de este complejo arquitectónico tan importante para el municipio y
para el Camino de Santiago leonés.
Imagen del
Monasterio de Sandoval en invierno, donde se pueden observar los trabajos de
consolidación realizados en los años 90 del siglo XX.
monasteriodepalazuelos.es – 19-oct-2013
La Coral Gregoriana del Cister de Sandoval, llena de
sonidos de otro tiempo Palazuelos
El sábado 19
de octubre, Santa María de Palazuelos ha sido de nuevo escenario para un
magnífico concierto. En esta ocasión, fue la Coral Gregoriana del Cister
de Sandoval la que trajo unos sonidos habituales en otro tiempo entre las
paredes del monasterio.
gronze.com - Por Antón
Pombo el Domingo, 4 Agosto, 2019
Monasterio de Santa María de Sandoval, una visita
excepcional
Uno,
consciente de que la fiebre amarilla arrecia (mal que consiste en poblar de
flechas todo territorio que aspira a ser regado con el maná jacobeo en forma de
peregrinos y turistas que compran, comen y duermen en los pueblos, y que está
causando estragos en la Península Ibérica, en Portugal también, sí señor, con
virulencia inusitada), sospecha ya del color y del vector, y va provisto de un
radar para detectar oportunismos y fraudes, de todo género, entre los que de
forma tardía se quieren sumar a la gran bacanal como si no hubiera otra forma
de desarrollo que los caminos de Santiago.
Cabecera del
templo y ruinas del claustro mayor (Monasterio de Santa María de Sandoval)
Pues bien,
pasando el otro día entre Mansilla de las Mulas y el Puente Villarente, donde
en breve tendremos que hablar del magnífico destrozo que allí están practicando
los del Ministerio de Fomento para que los vehículos a motor (¿el futuro?)
circulen con más comodidad, nos encontramos con lo que sigue:
- Un rodeo
señalizado entre Mansilla y Villamoros de Mansilla
De forma
bastante discreta, lo que ya nos sugiere que la intención no es embaucar a los
incautos peregrinos desinformados, a la salida de Mansilla se propone un rodeo
por Mansilla la Mayor y Villaverde de Sandoval que conduce, en última
instancia, a Villamoros de Mansilla: 4,5 km por el Camino Francés, 10 km por la
variante.
Las señales
y carteles dispuestos por el municipio de Mansilla Mayor, similares a los
oficiales y homologados del Camino de Santiago según el patrón consagrado en su
día por el Consejo de Europa, nos van guiando por Mansilla Mayor, Villaverde de
Sandoval, Nogales y, a partir de aquí sobre pistas agrarias, hasta Villamoros
de Mansilla, un trayecto plano que, desde luego, resultará muy grato a los
bicigrinos.
A lo largo
del recorrido se han colocado carteles informando sobre diversos aspectos del
paisaje, la historia y el patrimonio, y habilitado alguna área de descanso.
Asimismo, como experiencia piloto, en un par de albergues de Mansilla se ceden
sin coste alguno, a los peregrinos que quieran conocer el monasterio de
Sandoval, bicicletas para que puedan desplazarse hasta él por la tarde.
Hasta aquí pas
de problème, pues se puede entender que quienes se sitúan en los
alrededores del Camino de Santiago deseen animar a los peregrinos más curiosos,
y a los que hacen la ruta con una vocación más turística y cultural, para que
visiten lugares de interés próximos. Esto ya sucede, en esta misma zona, con el
templo de San Miguel de la Escalada, bastante más alejado del itinerario
(12 km) que el monasterio de Santa María de Sandoval (3,4 km), que sin duda
también tiene una gran relevancia y hasta ahora permanecía en el anonimato.
- Si París
bien vale una misa…
…el monasterio
cisterciense de Santa María de Sandoval merece con creces el desvío, sobre
todo teniendo en cuenta que la mayoría de peregrinos, en esta jornada, hacemos
una etapa corta y facilona entre Mansilla y León (18,5 km).
Uno de los
encantos del vasto edificio radica, precisamente, en ofrecernos esa visión
romántica, tan propia de ciertas abadías normandas, galesas o irlandesas,
que proporcionan las ruinas. En España, pese al gran tonelaje del patrimonio
por metro cuadrado que poseemos, no somos muy dados a consolidar ruinas, y sí
más a restaurar o rehabilitar dentro de lo posible. El caso que nos ocupa
constituía realmente una urgencia, pues de no haberse desarrollado las últimas
campañas de restauración por parte de la Junta de Castilla y León, aunque
ejecutadas con criterios más que discutibles en la elección de técnicas y
materiales, es posible que las dependencias conventuales, dado el estado de
abandono en que se encontraban, fueran ya irrecuperables.
Fundación de
los condes Pedro Ponce de Minerva, mayordomo de Alfonso VII el
Emperador, y Estefanía Ramírez, enterrados en la iglesia, la casa
perteneció a la orden del Císter, y comenzó su andadura, en 1171, con
monjes procedentes de La Santa Espina (Valladolid). Durante la Edad Media, a
través de numerosas donaciones y con el apoyo explícito de los reyes de León y
el linaje de los fundadores, llegó a poseer un amplio dominio, sucediéndose
varias fases constructivas, entre ellas la inicial del s. XII-XIII, reflejo del
más puro espíritu bernardo, y la ampliación gótica del s. XV en la iglesia. Por
desgracia, la fábrica padeció dos incendios devastadores, en 1592 y 1615, que
obligaron a reedificar la mayor parte de las dependencias conventuales en los
s. XVII y XVIII.
Luego vino
la desamortización de Mendizábal, y una intensa rapiña de elementos
constructivos durante el s. XX, y el monasterio corrió peor fortuna que otros
de la orden, llegando a nuestros días con casi un 50% de sus edificaciones
perdidas o sumamente deterioradas. Más allá de los remiendos, ejecutados en las
últimas décadas, sigue sin existir un plan de futuro para el edificio.
- Una visita
excepcional
Sorprendente
la visita, en gran medida por el entusiasmo que pone su guía, Lucía, una
joven técnica en turismo del pueblo que no solo transmite conocimientos, sino
también vivencias, lo que nos permite sentir que el patrimonio es cosa de
todos, primeramente de los vecinos y de la comarca, pero también de todos los
peregrinos y amantes del arte.
El largo
recorrido, que se puede prolongar casi al estilo de una visita personalizada
con permanente aclaración de dudas, ¡todo un lujo!, comienza por el templo.
Como decíamos representa bien, sobre todo la cabecera, con sus tres ábsides de
planta semicircular, y el arranque de las naves, con la portada norte y su
soberbio geometrismo, el austero espíritu del Císter, plasmado en la piedra
caliza de Boñar.
En el
interior se pueden apreciar los mausoleos de los condes fundadores (s.
XIII) y un tercer sepulcro de un caballero, así como el retablo mayor dedicado
a la Vírgen de la Salud (Pedro Sánchez, 1618), la fina talla de la Quinta
Angustia (s. XVI) o las imágenes barrocas de San Goroteo y un Matamoros, sin
olvidar el relicario (trasaltar) y un coro que, como en las catedrales,
entorpece la visión del conjunto por haber sido colocado, tras su restauración,
en la nave central.
El claustro
que subsiste, clasicista del s. XVII, aún nos permite contemplar la entrada de
la Sala Capitular medieval, así como otras dependencias (Almacén, Casa del
Abad, Sala de Monjes, Cocina, Refectorio, Dormitorio, Lavatorio) que poco a
poco se van restaurando. Exenta de la conventual permanece la Panera del
s. XVIII, cuya techumbre se desplomó en 2010, propiedad de la Junta Vecinal y
que está ahora mismo siendo restaurada. También fue recuperado el gran palomar.
Entre las
mejores noticias para vivificar el monasterio, cuya iglesia sigue cumpliendo
las funciones de parroquia, están las actuaciones que cada primer domingo de
mes, de mayo a octubre, realiza la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval,
con la que incluso ha colaborado el famoso gaiteiro Carlos Núñez. Sus
conciertos, con todos los miembros tocados con antiguos hábitos, devuelven por
un instante a la abadía a sus tiempos pretéritos.
lavozdegalicia.es - La Voz LEÓN/EFE. - SANTIAGO - 07 mayo 2010
La Coral del Císter de Sandoval cantará por los reyes
leoneses en la Catedral
La Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval cantará la misa del peregrino en la Catedral
de Santiago el próximo 11 de junio, viernes, a las 19 horas, evento en el que
se homenajeará a los reyes leoneses. En atención al 1.100 aniversario del Reino
de León, la Coral solicitó del arzobispado cantar un responso en latín por los
reyes y reinas de León, después de la misa.
En
principio, según informó Victor Ferrero, integrante de la coral, se demandó
autorización al deán del Cabildo para cantar el responso en la capilla donde
yacen los restos de Fernando II y Alfonso IX, así como su antepasado el conde
Raimundo de Borgoña, padre de Alfonso VII. El Cabildo propuso, en cambio, que
se hiciera el evento en el altar mayor para que cobrara más notoriedad. Los
integrantes de la coral intervendrán revestidos con el hábito del císter y
celebrarán una procesión de entrada, presidida por una cruz visigótica,
reproducción de la de Peñalba de Santiago.
laopiniondezamora.es
- 15·11·10 | 06:00
Gregoriano por el XI Centenario del Reino de León
Gregoriano por el XI Centenario del Reino de León
El canto del «Libera me, Domine» y «El Gregoriano.
Canto Litúrgico de un Reino», interpretados por la Coral Gregoriana del Císter
de Sandoval (León), sobrecogió a los zamoranos que conmemoraron ayer el XI
Centenario del Reino de León en la Catedral de Zamora, donde se rezó un
responso por los Reyes de León.
cebolledo.wordpress.com - 1 mayo 2016
~ cebolledo
Canto de vísperas en gregoriano
Magna opera
Domini, exquisita in omnes voluntates ejus. Qui timet Dominum.
Los primeros
domingos de mes, desde mayo a octubre, la Coral Gregoriana del Císter de
Sandoval ofrece un concierto en el coro de la iglesia del Monasterio de
Villaverde de Sandoval (León).
Ésta ha sido
la actividad de hoy, seguida de una visita guiada al monasterio.
musicaantigua.com - 24217 Villaverde de Sandoval, León,
España
Publicado por Música Antigua - Martes, 3 septiembre, 2013
San Isidoro, figura central del Festival de Música
Antigua Ciudad de León
El Festival
de Música Antigua Ciudad de león, la cita que tradicionalmente marca cada mes
de septiembre el arranque de la actividad coral en la capital leonesa, centrará
su edición de este año 2013 en la figura de San Isidoro.
La
conmemoración del 950 Aniversario de la traslación de San Isidoro desde Sevilla
a León será el eje central de los tres conciertos programados en el marco de
esta nueva edición del Festival de Música Antigua, en la que se interpretarán
piezas corales inéditas dedicadas a San Isidoro extraídas en primicia de
archivos musicales como el de la Catedral de Sevilla.
El programa
del Festival de Música Antigua Ciudad de León “950 Aniversario de San Isidoro
en León” se abre hoy día 3 de septiembre a partir de las 19,00 horas en el
Salón del Pendón del Real Colegiata con el concierto que ofrecerá la Coral
Gregoriana del Císter de Sandoval.
Esta
agrupación echó a andar en el año 2005 al amparo del impulso proporcionado
desde la Asociación Promonumenta con el fin de poner en valor y dar a conocer
el Real Monasterio de Santa María de Sandoval.
En la
actualidad la Coral Gregoriana del Císter de Sandoval esta integrada por 32
cantores y dos directores Antonino Martínez del Cano y Jesús Tascón López.
En el propio
Monasterio de Sandoval, la Coral interpreta el canto de Vísperas en gregoriano
todos los primeros domingos de mes de mayo a octubre.
El
repertorio de esta agrupación coral se centra fundamentalmente en piezas
gregorianas, pero se ha ido ampliando con otras piezas religiosas y en el caso
del recital del día 3 de septiembre, bajo el título “La luz del Santo Isidoro a
través de los tiempos”, estará completado por piezas inéditas como la antífona
“O Doctor Optime” extraídas del Oficio de Vísperas del Santo, que también será
recreado íntegramente en la primera parte del recital.
alberguesinfantiles.es - ALIN
Amigo Victor
Hemos
despedido en este año a uno de los fundadores de nuestro proyecto, miembro de
la directiva y presidente durante unos años. Un amigo, un hermano, un
compañero, una buena persona. Me gustaría poder encontrar las palabras más
adecuadas, aquellas capaces de encerrar en ellas todo el dolor que nos produce
tu pérdida, toda la admiración que emana de tu figura, todo el cariño que nos
deja tu recuerdo y toda la gratitud al Dios de la Vida por haberte puesto en
nuestro camino.
Me
siento un privilegiado por haberte tenido cerca. Juntos hemos aprendido,
desaprendido y reaprendido en múltiples ocasiones.
Fuiste
un buen Marista, gran maestro, excelente padre y marido, genial compañero y muy
buen amigo.
Sensible,
creativo, inteligente, ameno, preparado, estabas siempre y en casi todo.
Fundaste Promonumenta que ha tenido y tiene una bonita función, cuidando del
patrimonio en tu querido León. Fuiste su Presidente durante muchos años y en la
actualidad dirigías su revista.
También
fundaste la Coral Gregoriana del Cister de Sandoval (2005), de canto
gregoriano, con el fin de ayudar en la reactivación del Monasterio, que junto
con la historia y León eran tus grandes pasiones.
Creo
sinceramente que los leoneses estamos en deuda contigo y algún día te haremos
Leonés de cualquier año, o veremos tu nombre escrito en alguna calle, plaza o
paraje donde tus amigos podamos ir a recordarte.
Tenías
calidad y calidez, buscabas la verdad y la bondad, peleabas por la justicia y
la paz, el conocimiento te apasionaba, valorabas la amistad y asumías los
compromisos.
Conocerte
fue un privilegio, ser tu compañero en distintos frentes un regalo, asistir a
tus charlas un placer, participar en tus excursiones una maravilla y tenerte
por amigo un lujo. Juntos practicamos verbos importantes tales como: analizar
sintetizar, participar, trabajar, valorar, escuchar y respetar.
Nos
quedan tus recuerdos, tus escritos, tus charlas, tus palabras y la compañía y
cariño de los tuyos.
Que
la Virgen Santa María, San Marcelo, San Isidoro y San Marcelino te acompañen en
esta tu nueva singladura.
Adiós
querido Víctor, adiós maestro, adiós hermano, adiós gran hombre y hasta siempre
amigo.
José García García
Mis
queridos Andrés y Pepe y amigos de ALIN, me acaba de comunicar Poli, la muerte
de nuestro querido y valioso Víctor Manuel. Me produce mucho dolor y siento en
el alma que esa excelente persona que era Víctor Manuel, nos haya dejado. En
estos momentos solo tengo sentimientos de dolor y de esperanza, de dolor por su
muerte y de esperanza porque una persona como Víctor Manuel, con todo lo que
sembró en la vida, tiene que resucitar y encontrarse con el VIVIENTE, el
Resucitado Jesús. Nos duele despedir a una persona tan significativa como
Víctor, pero también agradecemos a Dios por el don y regalo que ha sido Víctor
para su esposa María Luisa, sus hijos Silvia, Beatriz y Víctor y muy
especialmente para toda la familia de ALIN, donde todos experimentamos su
bondad, profesionalidad y entrega.
Quiero
que le hagáis llegar a María Luisa su esposa el sentido pésame de Proyecto
Hombres Nuevos y también el agradecimiento, cariño y amistad, que tenemos con
su esposo Víctor Manuel. Es una pérdida irreparable, nosotros ofrecemos la Eucaristía
por él, aquí en la Fraternidad Hombres Nuevos y siempre le tendremos presente
en nuestra oración de la mañana, del medio día y de la noche. Me deja muy
triste la noticia de la muerte de nuestro querido Víctor Manuel y me llena de
orgullo haber disfrutado de su amistad y solidaridad con los pobres de Bolivia.
Recordamos
y encomendamos a nuestro querido Víctor para que el Señor le tenga ya en el
gozo y la paz del Reino.
Con
saludos para toda la familia de ALIN, me despido con un fuerte abrazo.
Nicolás Castellanos Franco
Elegía:
Yo soy la brisa y el viento en valles y montañas,
y en las aves soy la libertad prendida en sus alas.
Ya soy del mar la fuerza de sus olas
que bravías, besan la arena y mueren solas.
Ya soy la luz del alba en los campos,
y el color cobrizo del sol en su caso.
Por eso…, ¡No estoy ahí, no he muerto…!
Ya soy la estrella que brilla en el firmamento,
y luna nueva que ilumina la oscuridad de tu tormento.
Ya soy la catedral, el puente y el camino,
y la ermita, el monasterio y el castillo.
Ya soy la palabra, el canto y la oración;
donde el silencio se rompe, nace una flor.
Ya soy, en fin, la tierra y el fuego,
y la semilla de trigo y el niño en el juego.
Ya soy, el que siempre fui:
vida y camino, soledad y fiesta, mar y delfín.
¡No! No busques mi tumba y no me llores,
pues ya vivo en el agua, en la tierra, en el viento…
Y, también, en tu corazón y en tu recuerdo.
Rafael González Martínez
clarineteemuleon.blogspot.com - 25/04/2013

CONCIERTOS DE CANTO GREGORIANO
El primer
domingo de cada mes hay conciertos de Canto Gregoriano en el Monasterio de Santa
María de Sandoval, muy cerca de Mansilla Mayor. Me ha avisado Marcelo porque participa en ellos.
El entorno
es magnífico, es un monasterio románico, y además escuchar este tipo de música
en ese entorno seguro que es una buena opción para disfrutar de la música.
Espero que
podáis ir y lo disfrutéis.
|